Las recargas de las tarjetas del Mides se hacen entre el 10 y el 18 de cada mes, para ello las fechas de carga son entre dos y diez días con respecto de calendario vigente hasta entonces.
Los depósitos del efectivo se realizan mensualmente tomando en cuenta a partir del último dígito de la Cédula del titular de la tarjeta.
Consultar el saldo de la Tarjeta mides requisitos
Para participar del programa que consiste en la implementación de una tarjeta pre paga conocida como la Tarjeta Mides y que se usa para acceder a la compra de comestibles, alimentos y productos de primera necesidad. Las fechas de recarga de saldos se pueden ver actualizadas en: consultar saldo mides. Se actualizan los dígitos y se puede saber si ya se habilitó aunque no sea todavía la fecha. Estas compras se pueden realizar sólo en los comercios adheridos conocidos como Comercios Amigos.
Teléfonos y horarios
En todo el país ese puede llamar telefónicamente al Teléfono: 24000302 internos 1821 y 1822.
Horario de atención: lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas.
¿Adónde se hace el trámite?
Para realizar los trámites de solilcitud de la tarjeta se debe concurrir a las oficinas del MIDES.
Allí entre otros datos hay que presentar Cédula de Identidad.
La seguridad social en Uruguay
El sistema de salud uruguayo fue objeto de una importante reforma en 2008 (Ley Nº 18.211, de 5 de diciembre de 2007), que dio lugar a la creación del actual Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que se está extendiendo gradualmente a toda la población.
El seguro médico incluye un subsidio de enfermedad proporcionado por el BPS,
cobertura médica que proporciona acceso a la atención médica, quirúrgica y de drogas.
El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), bajo la supervisión del Ministerio de Salud Pública (MSP), proporciona cobertura médica a través de proveedores (tanto del sector público como del privado) que prestan servicios de salud (Efectores de Salud / Proveedores de Servicios de Salud / Institución Prestadora de Salud, IPS):
En el sector público, es principalmente la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), bajo la supervisión del Ministerio de Salud, pero altamente descentralizada. En particular, se basa en un conjunto de establecimientos sanitarios (institutos nacionales, hospitales y policlínicas, centros de salud departamentales o anexos), denominados unidades ejecutoras (Unidades Ejecutoras, UE), que forman una red nacional de atención integral a la salud,
en el sector privado, son las instituciones privadas de asistencia médica. Hay, por un lado, instituciones de asistencia médica privada (Instituciones de Asistencia Médica Privada Particular, IAMPP) y, por otro lado, instituciones de asistencia médica colectiva (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva, IAMC).
En el caso de la IAMPP, la afiliación es individual (afiliados individuales) mediante el pago de una cuota mensual.
En el caso de la IAMC, la afiliación puede ser individual (cuotas mensuales) o colectiva. En este último caso, los miembros pueden ser familiares (no cubiertos por el SNIS) de un empleado cuyo empleador haya firmado un convenio colectivo con la IAMC, o empleados o pensionistas cubiertos colectivamente por el seguro de salud (afiliados al BPS).
Instituciones de asistencia médica colectiva (IAMC)
Hay 3 tipos de instituciones de asistencia médica colectiva (IAMC) :
Sociedades mutualistas de asistencia médica, basadas en principios mutualistas y sin fines de lucro;
cooperativas de profesionales de la salud;
servicios de asistencia médica, sin fines de lucro, creados y financiados por empresas privadas o semipúblicas para sus empleados y, en su caso, sus beneficiarios.